La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha inaugurado la exposición Las series de nuestra vida en su sede de Madrid. La muestra recorre casi siete décadas de nuestra historia televisiva a través de más de medio centenar de producciones ya míticas y ha sido comisariada por el crítico de televisión Lorenzo Mejino y la responsable del Departamento de Actividades Complementarias de SGAE Maribel Sausor. Cuenta con un centenar de objetos, como fotografías de rodajes, piezas de atrezo y vestuario, recortes de prensa, productos promocionales, claquetas o guiones y story boards originales. “Celebramos la historia de nuestras series que son parte de nuestra memoria y reivindicamos el trabajo de los profesionales que desde los años 60 han influido en nuestra sociedad”, han añadido Sausor y Mejino durante el acto de presentación que tuvo lugar el pasado 12 de septiembre.

El trayecto arranca con Los Tele-Rodríguez, serie pionera en España que empezó a emitirse en febrero de 1957, apenas cuatro meses después del inicio de las retransmisiones regulares de TVE. De aquella etapa primigenia de la televisión en blanco y negro son también El Séneca o la galardonada Historias para no dormir, que se estrenaron a mediados de los años 60. Es precisamente en esta primera parte de la exposición donde ha participado el proyecto “Las series de televisión españolas en la era digital”. “TVE. La televisión única” ilustra algunas de las primeras obras seriadas de la televisión pública, siendo especialmente relevantes las adaptaciones literarias de novelas españolas.

En el otro extremo de la exposición, se encuentran títulos más actuales como La mesías y Cardo, que iniciaron su triunfal recorrido en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y que, de algún modo, señalan el futuro de la producción audiovisual en nuestro país. También se encuentran trabajos que han roto esquemas en las últimas décadas, como Cuéntame cómo pasó, la serie más longeva de la historia de la televisión en España, o La casa de papel, todo un fenómeno de dimensión mundial.

A modo de espejo y reflejo de nuestra propia sociedad, la televisión ha evolucionado desde su arranque en España al ritmo que lo ha hecho también el país. En ese contexto, las series no han sido ajenas a estas transformaciones y, sea en formato de comedia, drama, relato histórico o pura ficción, las han retratado en la pequeña pantalla, además de acompañar en su devenir cotidiano a las distintas generaciones de espectadores.

La exposición se podrá disfrutar del 12 de septiembre al 3 de noviembre, de 16 a 21 horas en la sede de SGAE en Madrid (acceso por C/Pelayo, 61). La entrada es gratuita.